rolling stones it must be hell 1983Canciones

CANCIONES DE LOS ROLLING STONES: ‘IT MUST BE HELL’ (1983)

Si te gusta Rolling Stones Data puedes contribuir con una donación. ¡Muchas gracias!  *Donar aquí


Canciones de The Rolling Stones: It Must Be Hell

*VER MÁS CANCIONES

*Click for English version

We’re free to worship, we’re free to speak/ We’re free to kill, that’s guaranteed…

Escrita por: Jagger/Richards
Grabada: EMI Pathé Marconi Studios, Boulogne Billancourt, Francia, 11 de nov-16 de dic. de 1982; Compass Point Studios, Nassau, Bahamas, mayo de 1983; The Hit Factory, NYC, EE. UU., junio-julio de 1983
Músicos invitados: Moustapha Cisse, Brahms Coundoul, Martin Ditcham y Sly Dunbar (percusión), Chuck Leavell (teclados)


Del libro Rolling Stones – La Historia Detrás de sus 365 Canciones:
En “It Must Be Hell” Mick Jagger se aventura una vez más en territorio político. Esta vez su objetivo no es Sudamérica (“Undercover of the Night”), sino presumiblemente los países que entonces (unos años antes de la caída del Muro de Berlín) estaban bajo las garras del comunismo. Pinta un cuadro apocalíptico: millones de personas desempleadas, niños hambrientos que no saben leer ni escribir, y prisiones y asilos llenos de aquellos cuyo pensamiento no está en línea con el del partido; en otras palabras, lo políticamente “incorrecto”. Mick Jagger parece haberse embarcado en una cruzada contra el conocimiento asfixiante. Sus palabras están transmitidas por otro riff muy típico de los Stones que recuerda a “Soul Survivor”.

Y hay una razón para esto: el bueno de Keith simplemente ha reciclado el riff del tema final de Exile on Main St. para la introducción de “It Must Be Hell”. Emite un sonido potente, probablemente en una de sus Telecaster de 5 cuerdas en sol abierto, tocado a través de un amplificador Mesa Boogie, nuevamente con MXR Analog Delay. Los Stones están tratando de cerrar Undercover con una canción de rock del tipo por de las que son famosos, pero la magia no está ahí. Hay demasiada discordia entre ellos. Es una pena porque el circuito es interesante en más de un aspecto. La batería de Charlie es tan brillante como siempre, con mucho swing en sus baquetas, si no tanta potencia como durante la era de Jimmy Miller.

Bill lo acompaña con una excelente parte de bajo, el sonido muy limpio y redondo, tocado casi con toda seguridad en su Travis Bean TB 2000 conectado directamente a la consola. Keith cuenta con el apoyo rítmico de otras dos guitarras y Ron toca un muy buen solo de slide en el minuto 2:11. Se pueden escuchar varios instrumentos de percusión, en particular congas (0:44), una cabasa (3:09) y un cencerro (3:21), pero quizás se nos perdone si nos preguntamos cuál es el sentido de las congas en una pista de este tipo. the rolling stones it must be hell

Aparentemente es Chuck Leavell al piano en el minuto 3:46, tocando una parte de boogie-woogie que fácilmente podría atribuirse a Stu. Mick hace una buena interpretación vocal y literalmente se suelta en la coda. “It Must Be Hell” no es el peor tema del álbum, pero es difícil evitar una comparación con los años de gloria de la banda, el período entre Beggars Banquet y Exile on Main St. Y más cuando uno vuelve a escuchar “Soul Survivor”…